La consulta de GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA durante el confinamiento por el COVID19

Portada-coronavirus-1920x768

Como habréis podido comprobar si os ponéis en contacto con el Hospital, tenemos la mayoría de las consultas cerradas.

Durante estos días en que, desde la Administración, se nos ha pedido reducir las actividades que fueran demorables, hemos mantenido todas las agendas cerradas, salvo alguna consulta para atender a nuestras pacientes embarazadas.

A partir de esta semana, gradualmente iremos abriendo agendas para intentar recuperar parte de la actividad, pues hay cosas que no pueden demorarse más y resultados que hay que valorar.

Desde cita previa os indicarán las agendas abiertas. Serán consultas donde se guarden estrictamente las medidas de asepsia e higiene necesarias para garantizar la seguridad de las pacientes y el personal. Se recomienda el uso de mascarilla hasta que tengamos nuevas instrucciones desde el Ministerio de Sanidad.

HOSPITAL SAN AGUSTÍN

Podéis encontrarme en el Hospital San Agustín donde trabajo ya desde hace casi 9 años y donde voy a concentrar toda mi actividad.

Este centro situado en la localidad de Dos Hermanas está en una zona comercial muy concurrida donde no encontrareis problemas de aparcamiento.

El Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital San Agustín es un equipo compacto y muy compenetrado en el que sus integrantes cubren todos los campos de esta especialidad tan amplia. Desde el campo de la infertilidad y reproducción hasta la oncología ginecológica, pasando por la patología mamaria.

El control y seguimiento del embarazo desde las primeras semanas hasta el final del mismo, se lleva a cabo en nuestras consultas, pudiendo realizar todas las pruebas complementarias necesarias para una vigilancia estrecha de la gestación . Es un centro donde no hay salas de paritorio ni maternidad por lo que las pacientes eligen el centro que más les agrade para dar a luz, siendo atendidas por nuestro equipo o por quien ellas deseen.

Somos un centro con especial interés en la cirugía mínimamente invasiva, en la laparoscopia ginecológica. En el equipo tenemos amplia experiencia en cánceres ginecológicos y cáncer de mama.

Tanto la Dra. Gasca Collado como yo mismo acumulamos una larga trayectoria en cirugía laparoscópica avanzada llevando a cabo procedimientos laparoscópicos como histerectomías, patología ovárica (quistes, endometriosis), miomectomías, cirugía del prolapso uterino (colposacropexia). Y cirugía oncológica por esta misma vía como la histerectomía radical laparoscópica.

En la Unidad de Mama se ofrece una respuesta rápida en el diagnóstico y tratamiento quirúrgico del cáncer de mama,  con el uso de ganglio centinela y cirugía conservadora cuando es factible. Contamos con el apoyo constante de Cirugía Plástica para valorar la reconstrucción inmediata y cirugía oncoplástica.

El Hospital cuenta con unas instalaciones recientemente renovadas tanto en consultas como en el área quirúrgica. Haciendo de él un centro moderno y competitivo capaz de afrontar tanto la consulta más simple como el procedimiento quirúrgico más complejo gracias a un equipamiento moderno y una Unidad de Cuidados Intensivos a la altura de lo que se precisa .

En nuestro afán por cuidar todas las facetas de la salud de la mujer no solo abarcamos lo anteriormente expuesto sino que fomentamos los hábitos de vida saludable y las revisiones ginecológicas preventivas en todas las etapas de la vida de la mujer desde la adolescencia hasta la menopausia.

A la menopausia prestamos especial cuidado por ser un momento crucial en la vida de la mujer y requerir toda la cercanía de un ginecólogo/a de confianza.

Aunque probablemente el mayor valor que tiene el centro son los profesionales que lo componen, gente preparada que disfruta con su trabajo ofreciendo un trato cercano y respetuoso con los pacientes.

En este escenario, espero poder ofreceros la mejor manera de hacer ginecología que conozco, centrada en la mujer, en la escucha activa de sus problemas y en la detección precoz de los mismos. Ofreciendo soluciones personalizadas para cada paciente.

Resultado de imagen de HOSPITAL SAN AGUSTIN DOS HERMANAS

PREVENIR LA OSTEOPOROSIS: CLAVE DE LA BUENA VIDA

 

Sin título.001

Es la enfermedad más frecuente de los huesos en los países occidentales. En España la padecen más de tres millones de pacientes.

Escuchamos frecuentemente hablar de ella, aunque quizá no la conozcamos lo suficiente. La osteoporosis es una enfermedad consistente en la progresiva pérdida del calcio que conforma el hueso y del andamiaje que lo sostiene. Esto se traduce en un aumento de la fragilidad y por lo tanto que podamos sufrir fracturas con mínimos traumatismos.

Afecta fundamentalmente a mujeres en una proporción aproximada de 3-4 a 1 y aumenta su prevalencia con la edad. El 35% de las mujeres mayores de 50 años presentarán osteoporosis y este porcentaje se eleva al 52% por encima de los 70 y a más del 60 % por encima de los 80 años. Mientras que esta alta prevalencia en la mujer se asocia a la menopausia por la pérdida del efecto protector de los estrógenos sobre el hueso,  en el varón se suele asociar a enfermedades crónicas y se estima que afectaría a un 8 % de ellos.

Es un importante problema de salud , las fracturas más frecuentes son las de cadera y las de columna. Son fracturas muy limitantes, y en el caso de la cadera  pueden llegar a causar la muerte hasta en un 30 %. Dolores crónicos, inmovilizaciones prolongadas, invalidez, hospitalizaciones  y disminución en la calidad de vida provocan un enorme impacto sociosanitario, afectando tanto a la paciente como a todo su entorno familiar.

Por desgracia no es una enfermedad que avise, las pacientes no tienen síntomas, y cuando comienzan los dolores de espalda es porque muy probablemente ya ha aparecido alguna microfractura de alguna vertebra. Hay factores de riesgo que no podemos evitar como la edad ,el sexo o la raza,  sin embargo hay otros que si que podemos evitar: Es importante mantener un peso adecuado a nuestra complexión, el bajo peso se asocia a menor masa ósea, pero cuidado con el sobrepeso, pues puede favorecer caídas y se asocia a otras muchas enfermedades. Es bien conocido el nocivo efecto del tabaco sobre la salud, pero además el tabaquismo disminuye la calcificación de los huesos. La vida sedentaria favorece que el andamiaje de los huesos no se remodele y por lo tanto sea de mala calidad. La utilización de fármacos que disminuyen el calcio en los huesos hay que controlarla y procurar minimizarla.

Por lo tanto, si queremos prevenir esta enfermedad y consecuentemente mantener una mejor calidad de vida pese al paso de los años es importante seguir unos cuantos consejos:

  • Mantener una dieta equilibrada, rica en calcio y en vitaminas D y K. Sin exceso de proteínas animales ni grasas saturadas
  • Ejercicio físico regular y aeróbico. Caminar a diario, y si puede ser al aire libre matamos dos pájaros de un tiro, pues los rayos del sol favorecen al aumento de la producción de vitamina D, necesaria para fijaren calcio a los huesos.
  • Evitar hábitos tóxicos, ni fumar ni abusar del alcohol.
  • Revisiones periódicas por tu médico de cabecera e inexcusable visita al ginecólogo cuando se acerca la menopausia.

La osteoporosis aunque no de síntomas, se puede diagnosticar en fases muy  precoces y evitar que progrese, para ello tu médico de cabecera  o tu ginecólogo será el encargado de valorar factores de riesgo y solicitar pruebas diagnósticas.

La densitometría ósea es una prueba similar a una radiografía simple mediante la cual se valora la densidad mineral ósea o la cantidad de calcio por unidad de volumen del hueso. Es de obligada realización en los primeros años de la menopausia pues es en esos años cuando más cantidad de masa ósea se pierde y nos va a indicar que pacientes precisarán realizar algún tipo de tratamiento. Afortunadamente el arsenal de tratamiento que tenemos a nuestro alcance es amplio y bastante efectivo.

Los hábitos de vida saludables y una mínima vigilancia por parte del médico deberían ser la clave para prevenir las fracturas por osteoporosis y así añadir “vida a los años” y no “años a la vida”.

TOXOPLASMA Y EMBARAZO

20121103-123047.jpg

Uno de los problemas que nos encontramos con la alimentación de la gestante viene derivado del riesgo de infección por Toxoplasma en aquellas que no tengáis inmunidad desarrollada hacia él.
El Toxoplasma gondii es un protozoo parásito cuyo reservorio final es el gato,aunque sus huevos pueden aparecer en huéspedes intermedios como animales cuya carne es de consumo muy habitual. Provoca en el hombre enfermedades leves aunque si afecta al feto puede provocar una encefalopatia letal y otras malformaciones a nivel del sistema nervioso central.

¿Donde está este parásito?:

– Las vías de contagio pueden ser por la manipulación de excrementos de gatos u otros felinos, pues por sus heces se eliminan los huevos.
– Por la ingestión de aguas de ríos y arroyos donde pueden permanecer los huevos o el mismo protozoo. O contaminación de alimentos con tierra con huevos de Toxoplasma.

Estas dos vías son infrecuentes, la más frecuente es la ingestión de carnes contaminadas:

– Las carnes de cerdo,cordero o venado son las que suelen presentar contaminación por toxoplasma.

-Al ser cocinadas estas carnes eliminamos el problema.

-Normalmente en las explotaciones ganaderas el ganado destinado a carne para su consumo al por mayor pasa una serie de controles sanitarios para descartar aquellas carnes contaminadas. De esta manera esos productos cárnicos no cocinados, curados ,que provengan de esta industria pueden ser consumidos con bastante tranquilidad.

-No ocurre lo mismo con jamones,embutidos y otras carnes de origen y manufactura más caseras o sin garantías de haber superado esos controles sanitarios ,o simplemente ,que no conozcamos su origen.Éstos no deben ser consumidos.

-Los cuchillos y otros instrumentos utilizados para manipular carne cruda no deben usarse para otros alimentos sin ser lavados con agua y jabón previamente.

Quesos, foie, pescados crudos, pueden tener otros problemas de toxoinfecciones alimentarias pero no tienen relación con la toxoplasmosis.

COMO CONCLUSIONES PRÁCTICAS:

– Las medidas higiénicas básicas de lavado de manos antes de las comidas y de higiene en la cocina son suficientes para evitar contagios por contaminación de alimentos.

– Si queréis comer embutidos o jamón , debéis comprobar que las carnes han pasado los controles sanitarios pertinentes. El resto de carnes, basta con que estén bien cocinadas.

– La dieta de la gestante debe ser variada, debe comer de todo, con unas mínimas precauciones y,por su puesto, no cometer excesos ni transgresiones alimentarias. En la moderación está la virtud.

Próximamente hablaremos de dieta en embarazadas y de otros gérmenes que pueden aparecer en los alimentos aunque no sean tan frecuentes, como la Listeria.

6 minutos

Seis Minutos es el tiempo que tiene un médico de familia para ver a un paciente en el Centro de Salud.

Mediante tres fragmentos documentales de Seis Minutos se trata de concienciar sobre el valor de la Medicina de Familia, su existencia y justificación dentro del sistema sanitario.

Desde este Blog apoyamos la Atención Primaria como el pilar básico de la sanidad.

Los otros dos capítulos del documental los encontrareis en :

http://www.seisminutos.com

¿QUÉ ES LA ENDOMETRIOSIS?

La clave para entender esta enfermedad, que se estima que afecta al 1-2% de todas las mujeres en diferente grado, es conocer qué es el endometrio: De manera simple es la capa que tapiza el útero interiormente y que cada mes crece y se desprende produciendo la menstruación.

En la endometriosis aparece tejido del endometrio en otras localizaciones que no son el útero y aquí es donde aparecen los problemas:

Imagen

–          A nivel de los ovarios, que es donde más frecuentemente aparece, el crecimiento de este tejido y sangrado crea quistes que pueden llegar a ser muy grandes. Se llaman “quistes de chocolate” por el aspecto de su contenido, marrón.

–          Al asentar en otros tejidos o superficies de la cavidad abdominal se comportan como pequeñas agresiones que dan lugar a cicatrices y zonas de adherencias, esto hace que zonas que suelen ser móviles queden fijas, tirantes. Puede llegar a tener un comportamiento similar al tumoral aunque raramente se vuelve maligno, pero puede lesionar otros órganos pélvicos.

–          El síntoma más frecuente es el dolor con la menstruación (dismenorrea) y el dolor en la pelvis frecuente.  Entre el 5 y el 20 % de mujeres con dolor pélvico presentarán endometriosis. En un alto porcentaje ,estas pacientes presentan trastornos menstruales.

–          Todos los procesos asociados a la endometriosis condicionan problemas de infertilidad.

El diagnóstico, tratamiento y seguimiento de esta enfermedad pasa por diferentes medidas según el grado de la misma y es en la consulta de tú ginecólogo donde se debe valorar la idoneidad de uno u otro.

Desde tratamientos antiinflamatorios , hormonales hasta la  (preferentemente de mínima invasión)  pueden ser necesarios. Una correcta valoración de la enfermedad lleva a  las pacientes a alcanzar una buena calidad de vida y solucionar los problemas de infertilidad derivados de este problema.

En la web encontrarás más información sobre la endometriosis y asociaciones de afectadas:

http://www.endometriosis.com.es

http://www.endoinfo.info/

http://adaes.org/

Día Mundial del Cáncer de mama

Con motivo de la celebración el pasado 19 de octubre del día Internacional del Cáncer de Mama os dejo el enlace a la página oficial de la Asociación Española contra el Cáncer en la que se informa de manera muy completa sobre esta enfermedad tan terrible y desgraciadamente tan frecuente (en España se diagnostican 22000 nuevos casos cada año)

https://www.aecc.es/Comunicacion/publicaciones/Documents/Respuestas_cancer_mama.pdf

La prevención primaria llevando una vida saludable, con ejercicio físico regular, dieta equilibrada, evitando el alcohol y no fumando, ha demostrado reducir el riesgo de esta enfermedad.

La detección precoz hace posible que los tratamientos actuales además de ser curativos, son muy poco mutilantes o prácticamente invisibles en cuanto a secuelas estéticas se refieren.

Deberías consultar a tu ginecólogo si percibes algún cambio en tus mamas y seguir sus recomendaciones en cuanto a controles clínicos y ecograficos/mamográficos.

Aprovecho para anunciar también que, si bien he estado trabajando en diferentes Unidades de Patología Mamaria, desde este mes de octubre , me pongo al frente de la Unidad de Mama del Hospital San Agustín en Dos Hermanas. Espero poder ofreceros el mejor servicio y por eso trabajaré duramente en el desempeño de esta tarea.

http://hospitalsanagustindedoshermanas.blogspot.com/2012/10/unidad-de-prevencion-del-cancer-de-mama.html

Gracias. Un saludo

20121023-013243.jpg